Esterilizaciones
Que son y que beneficios conlleva a la sociedad
¿QUE ES EL CONTROL ETICO DE LA FAUNA URBANA?
Cuando decimos “CONTROL ETICO” nos referimos a la única manera humanitaria de controlar la población de caninos y felinos: esterilizando a las hembras y castrando a los machos AUN ANTES DEL PRIMER CELO, para evitar la preñeces no deseadas y el nacimiento de cachorros que encontrarán un final tan prematuro como cruel, ya sea por el extendido método de ahogar a las crías recién nacidas o abandonarlas lejos de la madre para que el hambre y el frío hagan su obra.
BENEFICIOS DE LA ESTERILIZACIÓN
RESPECTO DE LOS SERES HUMANOS
• Evitará crías no deseadas, mordeduras, peleas, fugas, maullidos nocturnos, rociado de orina
y problemas con los vecinos
• Sus animales serán más sanos, vivirán más años y serán más guardianes
• Evitará que su familia se contagie enfermedades: brucelosis, sarna, hongos, parásitos….
RESPECTO DE LOS ANIMALES
• Previene las siguientes enfermedades en las hembras: cáncer de mama, de ovario, infección uterina,
hernias, embarazo psicológico, descalcificación, muerte de parto…
• Previene en los machos, cáncer de próstata, de testículo, enfermedades venéreas: tumor de sticker,
brucelosis…
• Disminuye el contagio de parásitos, sarna, hongos…
RESPECTO DE LA COMUNIDAD
• Decrece la cantidad de animales en la vía pública y rotura de bolsas de basura
• Habrá menos ruidos molestos y mordeduras
• Disminuirá el abandono y el maltrato de animales
¿QUE CARACTERIZA A UNA CAMPAÑA DE ESTERILIZACIÓN?
Para que una campaña de esterilización de caninos y felinos alcance impacto poblacional ha de ser:
1- Masiva
Deberá abarcar por lo menos al 10 % de la población estimada anualmente.
Por debajo de este índice ningún programa tendrá éxito, ya que la reproducción geométrica de los animales hará que el impacto poblacional sea nulo. El crecimiento se habrá moderado, luego del tercer año de campaña masiva, pudiéndose reducir oportuna y progresivamente la intensidad de las acciones.
Se considera que se habrá alcanzado el equilibrio poblacional cuando a cierta densidad de población (logrado un balance entre la aparición de nuevos ejemplares y la capacidad de los hogares en condiciones de albergarlos) la tasa de nacimientos y la tasa de muertes se igualen.
2- Sistemática
Las acciones deberán ser sostenidas en el tiempo, ininterrumpidas durante el año y con horarios accesibles para la población. Los turnos se podrán brindar telefónicamente. Es fundamental que sean otorgados inmediatamente, sin que el lapso supere la semana. Esto garantizará que la deserción sea casi nula. Si la deserción supera el 10%, se deberá contemplar el sobre-turno. Ej., Alte. Brown calculó que su variable de deserción se ubica en el 20 %, ese porcentaje es compensado con sobre-turno.
3- Extendida
Las acciones han de ser extendidas tanto geográficamente como a todos los sectores de la comunidad.
Es importante que el programa acerque el servicio a los barrios, especialmente en los primeros años de las acciones. Esto, además de ser una necesidad para esas localidades, genera confianza en el servicio, a la vez que lo publicita.
No es necesario que los municipios cuenten con Unidades Móviles Quirúrgicas. Este es un gasto innecesario. Internacionalmente, se realizan campañas exitosas en lugares acondicionados para tal fin, como sociedades de fomento, escuelas, clubes, asociaciones vecinales, delegaciones municipales, etc. El grado de asepsia de estos quirófanos improvisados depende directamente del grado de responsabilidad y voluntad operativa del profesional a cargo.
El servicio deberá estar dirigido a toda la comunidad, tanto se trate de animales provenientes de clases sociales altas, medias o bajas, tanto sean hembras como machos, caninos o felinos, mestizos o de raza, preñadas o en celo. Descuidar cualquiera de estos factores es atentar contra el éxito del programa.
Ignorar el factor felino, por no considerárselo problema, provocará una inmediata explosión demográfica de esa especie, que reclamará el nicho del perro de la calle.
4- Anticipada
Se ha de estimular la esterilización preferentemente temprana, entendiéndose por tal, a la realizada antes del primer celo o la primera alzada. De lo contrario, el factor 1 a 5, es decir: 1 hembra castrada posteriormente a que haya tenido sus primeros 5 descendientes (número promedio), de los cuales 3 podrían ser hembras reubicadas sin esterilizar, hace que la superpoblación se burle de quienes digan estar trabajando para superarla.
PROGRESIÓN GEOMÉTRICA DE LA REPRODUCCIÓN
LA PROCREACIÓN COMIENZA CON UNA HEMBRA (de cada parición el 50 % son hembras)
Caninos 🐶
- 1º año: 8
- 2º año: 16
- 3º año: 48
- 4º año: 134
- 5º año: 402
- 6º año: 1.260
- 7º año: 3.618
TOTAL: 5432
Felinos 🐱
- 1º año: 12
- 2º año: 66
- 3º año: 382
- 4º año: 2201
- 5º año: 12680
- 6º año: 73041
- 7º año: 420701
TOTAL: 509097
Fuente: Fundaco